Entradas

Mostrando entradas de junio, 2019

Autoevaluación del alumnado

Imagen
Se crearon fichas para que el propio alumno autoevaluara su propio trabajo. Como el proyecto está dirigido a todo el centro, se crearon dos modelos: uno para infantil y otro para primaria. En el de infantil lo único que debían hacer es pintar la boca correspondiente dependiendo de cómo consideren que han realizado la actividad. Posteriormente, el tutor debía rellenar unos ítems acerca de las observaciones que hubieran hecho. En lo referente a la autoevaluación del alumnado de primaria, su ficha es diferente. Ellos debían completarla contestando a aspectos tales como: si les ha gustado la actividad, por qué, qué han aprendido y calificando con caritas sus diferentes aptitudes ante la misma. Infantil

Evaluación Maestro y Alumno

Imagen
En cuanto a la evaluación y autoevaluación docente, se creó una ficha que debía ser rellenada por cada maestro. Esta contemplaba ítems acerca de la actividad realizada, añadiendo una breve descripción de la misma, comentando cómo se cree que se sintieron los alumnos con dicha activiad, si ha habido algún problema entre ellos, valoración del propio trabajo del maestro, propuestas de mejoras y una pequeña rúbrica para la evaluación de la actividad a modo de gran grupo. Para la rúbrica, los maestros crearon sus propios estándares y marcaron, dependiendo de los indicadores de logros (No adquirido, iniciado, en proceso y conseguido), el que mejor se ajustaba a su grupo-clase.

30 días y un reto

Descripción:  Para esto se necesita una caja con 30 tarjetas que contengan retos distintos, uno para cada día y un alumno en particular (se irán turnando). Se pretende con esto motivar al alumnado y promover la emoción de sorpresa. Materiales: Tarjetas.

Tarro de la calma

Imagen
  Descripción:  Elaboración del tarro de la calma. Materiales: Bote, aceite, agua, colorante, purpurina, cola y silicona.

Película "Campeones"

Descripción:  Visionado de la película y posterior reflexión sobre la integración y a valoración de las diferencias que tenemos con respecto a los demás tengan o no discapacidad. Materiales: Película y PDI.

Círculo Mindfulness

Imagen
Descripción:  En círculo, salen uno a uno al centro y con los ojos cerrados escuchan lo les dicen sus compañeros. Materiales: Música agradable y relajante.

Recetario de Emociones

Descripción:  Creación de un libro en el que se expongan las diferentes recetas para gestionar las emociones. Materiales: Folios de colores y lazo.

Resolución pacífica de conflictos

Descripción: Desde principio de curso se han llevado a cabo charlas, tutorías mostrando pautas de actuación ante situaciones conflictivas. Se ha insistido mucho en la importancia del diálogo.

¡Hazte consciente!

Descripción: Esta actividad no se les planteó como tal a los niños. Simplemente se les dijo que cogieran un folio y dibujaran su nombre de la forma más bonita y colorida posible. Este dibujo debía custodiarlo el maestro/a. Cada vez que un alumno se saltara una norma del aula, la maestra cogía  ese papel y lo arrugaba (símbolo del malestar que provoca su comportamiento). Una vez restablecida la conducta, se volvía a estirar el folio y se lo enseñaba. A continuación se le explica que al igual que en ese folio hay marcas de haberlo arrugado, todo mal comportamiento deja huella por mucho que haya arrepentimiento. Materiales: Folio y colores.

¿Y si...?

Descripción:  Se proponen situaciones y los alumnos comentan cómo les hacen sentir. Posteriormente, proponen soluciones a dichas situaciones o exponen alguna situación similar que hayan experimentado. Materiales: Tarjetas.

Libera presión

Imagen
Descripción:  Mediante la metodología Mindfulness se pretende que nuestros alumnos dejen a un lado las situaciones que viven en sus casas y empiecen el día generando sensaciones y emociones positivas. Materiales: Música relajante.

El Inspector Drilo

Imagen
Descripción: Este es un libro que se ha leído con nuestros alumnos en la biblioteca escolar. En él, el cocodrilo se dedica a observar las reacciones de los personajes que aparecen en las diferentes historias que se cuentan. En cada historia se trabaja una emoción distinta. Además se exponen las señales de esa emoción, físicas y psicológicas. Y al final nos ofrecen unas recetas para hacerles frente. Materiales:  Libro de lectura

Emojis y roles

Imagen
Descripción: Se ponen encima de la mesa los nombres de las distintas emociones. Los niños, con ayuda del móvil de una de las mamás que participó en la actividad, eligen un emoji para cada emoción y lo representan con cartulinas y otros materiales. Posteriormente, los niños se ponen por parejas y se reparten las distintas “caretas” de las emociones que han realizado. A continuación, una de esas parejas debe de retar a otra a hacer una minirepresentación en la que aparezca dicha emoción. Ellos mismos deben valorar si lo han conseguido o no. Materiales: Folios, cartulinas, colores y purpurina.

Reconozco mis Emociones

Imagen
Descripción:  En primer lugar se divide la clase en cuatro grupos. Cada uno contará con una persona adulta (una madre o un padre o   un maestro). Posteriormente, se hizo entrega de una ficha con la descripción de cada una de las emociones básicas (alegría, tristeza, sorpresa, ira, vergüenza y miedo). Según la descripción debían identificarlas y dibujar el icono. Después, hablaban de situaciones en las que se encontraban en ese estado de ánimo. Materiales:  Fotocopia con la descripción de las emociones y folio.

Motiva a tu compañero.

Descripción:  Por sorteo, a cada alumno le toca el nombre de un compañero de su clase. A cntinuación deberán escribirle una carta destacando sus aspectos positivos. Materiales: Folio.

El tablero de las emociones.

Imagen
Descripción: Este juego contiene varios tableros. Se trata de decir “cómo te sientes si...” . En cada tablero, proponen  seis situaciones distintas asociadas a un número. Si al tirar el dado sale, por ejemplo, el número 1 deberás dirigirte a la situación que corresponda a dicha cifra y confesar como te sientes ante esa circunstancia. Materiales:  Fotocopia de “El Tablero de las Emociones” que propone María Olivares en la página web de Orientación Andújar.

¡Párate y Piensa!

Imagen
Descripción: Mediante el cuento “Érase una vez una abeja”  los niños aprenden a manejar la rabia y pautas de autocontrol. Además, después de leer la historia y comentarla se realizarán algunas actividades. Materiales: Libro de  lectura, adaptación a la lectura y fotocopia de ejercicios del libro.

¡Tú puedes!

Imagen
Descripción:  Consiste en escribir un mensaje positivo y personalizado a cada uno de los alumnos. Se le colocó encima de la mesa para que estos se lo encontraran nada más llegar de las vacaciones de Semana Santa y así proporcionarles ánimo para el último trimestre. Materiales: Folios de colores y rotulado negro.

Música y emoción

Imagen
Descripción:  Se trata de ponerles música a los alumnos y que dibujen en un folio aquello que les provoque el estilo musical que escuchan. Materiales: Música de distinto tipo.

El mural del amor

Imagen
Descripción: Con motivo del día de San Valentín, se decidió crear este mural. Por turnos, los niños iban saliendo a la pizarra de las emociones e iban diciendo aquello que le molestaba que le hicieran sus compañeros de clase. A continuación, un compañero debía salir a la pizarra y escribir algo positivo de ese alumno. Material: Papel continuo, forro de pizarra, pegatina con mensajes positivos y tiza.

¿Cómo me siento hoy?

Imagen
Descripción: Se trata de que el alumno, mediante un papel o en la pizarra de emociones que tenemos en el aula, escriba cómo se siente hoy. Si realizamos esta actividad a primera hora de la mañana pretendemos recopilar información para realizar una enseñanza consciente. Sin embargo, si la realizamos después del recreo, pretendemos saber cómo se ha sentido el discente durante todo el día y, que al mismo tiempo, también lo sepan sus compañeros. Material:  Papel continuo, pegatinas con mensajes positivos, forro de pizarra y tiza.

Un mundo de alfileres

Descripción:  A modo de rutina, después de la relajación, realizamos la asamblea en la que los niños comentan aquellas cosas que les ha molestado y cómo les ha hecho sentir. Posteriormente, se plantean diferentes soluciones al problema para que aparquen el malestar y sepan superarlo y volver a un estado de calma.

Vuelta a la calma

Descripción: A modo de rutina, al volver del recreo se realizan actividades de respiración como: -El escalador: Sentados en la silla, mientras escuchan una música relajante, colocan sus manos enfrente de su cara con los dedos extendidos. Con el dedo índice (escalador) de la mano derecha, por ejemplo, comienza a bordear el dedo pulgar de la izquierda. A medida que el escalador va subiendo por el dedo, el alumno deberá inspirar por la nariz (llenando sus pulmones), aguantar 2 segundos y expirar por la boca vaciando así sus pulmones. Posteriormente se repetiría el mismo procedimiento hasta realizar esta acción con los cinco dedos y pasar a la siguiente mano. -Meditación : Los niños se sientan con una postura erguida en la silla, sus manos estendidas en la mesa o en sus rodillas ( como estén más cómodos), cierran sus ojos y escuchan la música relajante. Posteriormente les damos una series de indicaciones con las que ellos empiezan a ser conscientes de cada parte de su cuerpo. -Rela...

Interpreta lo que ocurre

Imagen
Descripción: Se le presenta al alumno dos viñetas sin diálogos en sus bocadillos. Las imágenes muestran una situación con la que se suelen encontrar en su día a día en el colegio: discusión por la comba, algún niño que ha olvidado su bocadillo y un compañero comparte el suyo, etc. Los escolares deberán interpretar estas situaciones, inventarse los bocadillos e indicar cómo se siente el niño afectado y por qué. Además, en aquellas situaciones en las que les hayamos propuesto una problemática típica del entorno escolar, se les pedirá que encuentren una solución . Materiales: Cartulinas y colores.

Corto sobre la amistad

Imagen
( Pincha en la imagen para acceder al corto)

Siembra, Riega y Recoge

Imagen
Descripción:  Para realizar esta actividad se necesita un buzón general de la clase (que será el que tenga el maestro en su mesa) y un buzón particular para cada discente. De este modo, se pretende que el alumno siembre buenos hábitos en el aula, mejore sus habilidades sociales y emocionales; sus compañeros rieguen esas actitudes reconociendo las buenas acciones de su compañero mediante una notita que meterán dentro del buzón general. Finalmente, tras ser revisada cada nota por el maestro, este lo reparte en el buzón correspondiente y así cada niño recogerá el agradecimiento y la felicitación de un compañero por su buen comportamiento. Materiales: Caja de madera, goma eva, fieltro, silicona, cartulina, vasos de plásticos y pegatinas para poner el nombre.

Del Revés

Descripción:  Visionado de película y comentarla. Materiales: PDI.

Elaboración de las Normas

Imagen
Descripción: Tras hacerles comprender al alumnado la necesidad de tener unas normas de convivencia. Se les pidió colaboración para que ellos mismos propusieran algunas. Después de realizar una lluvia de ideas, se les pidió que en un folio elaboraran, por parejas, el diseño de la norma que habían elegido. A continuación, se les dio una cartulina para realizar su diseño definitivo. Por último, se habilitó un rincón en clase para colocarlas en un mural y, en asamblea, se debatió durante la primera semana cómo les hacía sentir  el cumplimiento o no de las mismas. Materiales: Folio, colores, papel continuo y cartulina.

El Bingo de las Emociones

Imagen
Descripción:  Para afianzar los contenidos aprendidos en la dinámica anterior. Se realizará un bingo de emociones en las que deberán cantar “¡bingo!” si tienen el cartón completo relleno. Materiales: Fotocopia y fichas.

Identifico Emociones

Imagen
Descripción : En la sesión de inglés estuvieron viendo las mismas emociones que en la dinámica anterior. Se les presentaron las caras que expresaban dicha emoción y su nombre en inglés. A continuación, se les repartió una tarjeta a cada uno con el nombre de la emoción en inglés, debían acercarse a la cara que la expresara (para asociar la palabra con su emoción correspondiente)  y debían contar alguna vivencia (en castellano) en la que ellos hubieran experimentado dicha sensación. Materiales: Cartulina y tarjetas.

El Mural de las Emociones

Descripción: En primer lugar, se les muestra las siguientes emociones: alegría, tristeza, ira y sorpresa (entre otras). Se les pone ejemplo de situaciones en las que se puede sentir algunas de estas. A continuación se les presentan frases, que ellos suelen utilizar en su día a día, en los bocadillos de una viñeta. Posteriormente ellos deberán dibujar la cara de la emoción que les sugiera dicha situación. Material: Cartulinas y pegatinas de emociones.

Memory de Emociones

Descripción:  Se les presentan a los alumnos las tarjetas que tienen la imagen de una cara que representa una emoción. En el suelo o en una mesa se les coloca todas estas tarjetas boca arriba. A continuación, la maestra les enseña una de estas que representa una emoción determinada y después la tapa. Los alumnos deben tratar de recordar y encontrar entre todas las tarjetas expuestas la que les ha sido mostrada. Materiales: Papel, dibujos impresos y plastificadora.

Sellos de emociones

Descripción:  A cada niño se le coloca un sello, que representa una emoción, en la mano. Ellos deben identificar dicha emoción e intentar exteriorizar cuándo la experimentan. Materiales: Sellos de emociones.

Yoga

Imagen
Descripción: Se trata de realizar estiramientos que sirvan al niño para volver a la calma, conocer mejor su cuerpo y despejar su mente. Se realiza a modo de rutina al volver del recreo. Es una actividad alternativa a la de “Me calmo”. Materiales: Colchonetas y música mantra.

Identifica

Imagen
Descripción:  Lectura del cuento “Monstruo triste y monstruo feliz” . Se les presentaban ciertas situaciones y con unas caretas debían decir si el personaje protagonista de esa situaciónse encontraba feliz o triste. De esta forma identificaban emociones. Materiales: Libro de lectura, fotocopia, goma eva, silicona, palito.

Ponte en su lugar

Descripción:  Tras la escucha de un cuento, intentaban representar algunas escenas para entender mejor cómo se sentían los personajes del cuento. Materiales: PDI

¡Vaya cuento!

Imagen
Descripción: Esta actividad se fraccionó en varias sesiones y se trabajaron dos cuentos distintos: → El visionado en la PDI del cuento “Las cuatro esquinitas de nada” : en el que se fue explicando la actitud de cada personaje y el mensaje que quería transmitir cada uno. → La lectura del libro “El Monstruo de los colores” en el cual descubrieron algunas emociones que no conocían o no sabían identificar. Tras la lectura de este cuento, todos los días, antes de irse a casa identifican cual ha sido la emoción que ha predominado en cada uno de ellos durante esa jornada escolar y ponen la pinza con su nombre en la emoción correspondiente. Materiales:  Libro de lectura, creación de monstruo de los colores con cartulina y pinzas con el nombre de cada alumno.

¡Exprésate al son!

Descripción: Consiste en exponerlos a las melodías de distintos estilos musicales y dejar que realicen expresiones corporales, bailes...después se les preguntan qué les han hecho sentir cada una y con cuál se identifican más en ese momento. Esto permite, no solo que el docente conozca mejor al alumno, sino que el alumno también se inicie en la creación de su propio autoconcepto. Materiales:  PDI y música de distinto tipo.

Me calmo

Imagen
Descripción:  Esta actividad se plantea a modo de rutina. Después de los recreos suelen realizar ejercicios de respiración y de vuelta a la calma que les permitan relajarse y bajar su nivel de excitación tras el momento de juego. Materiales: PDI y música mantra.

Objetivos

Los objetivos que nos propusimos por etapas fueron los siguientes: a) Educación Infantil: Comprender y expresar emociones, así como los efectos en mi comportamiento. Ser capaz de dar una respuesta afectiva ante determinadas situaciones. Mejorar la autoconfianza. Favorecer las relaciones emocionales y los vínculos afectivos entre ellos. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para entender y respetar las diferencias. Dominar las emociones y los impulsos. Desarrollar la empatía. Aprender a gestionar las habilidades sociales.      b) Primer ciclo de Educación Primaria: Aprender a canalizar las emociones a través de estrategias aprendidas en clase. Fomentar relaciones positivas en el aula. Dialogar para resolver conflictos.      c) Segundo ciclo de Educación Primaria: Aprender a reconocer nuestras emociones. Tomar una actitud asertiva ante los problemas. Aprender a liberar presión emocional correctamente. Tener en cuenta las em...

Información

Imagen
El Centro está ubicado en Mérida y fue construido en 1974.      Actualmente, consta de tres plantas en las que se encuentran nueve aulas, tres cuartos de baño (diferenciados), aula de informática, aula de uso múltiples, biblioteca, gimnasio, comedor, despacho de reuniones, sala de profesores, secretaría, entre otras. Además, también posee un patio con una pista polideportiva, otra de mini básquet y un pequeño parque infantil. Cubriendo de este modo todas las necesidades y requisitos establecidos para tal efecto.       Desde el Colegio San Luis se cree necesario conseguir un buen clima de convivencia y colaboración entre todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. De manera que se establezca el diálogo como norma para resolver cualquier situación que se plantee, desterrando todo tipo de violencia, e inculcando el respeto y la promoción de valores educativos desde un primer momento.      Por ello, queremos educar en el co...